8 de noviembre de 2012

Por la reforma eficaz de la Ley Hipotecaria


La situación más difícil de afrontar para una familia, es la de quedarse sin su hogar.

Debido al estallido definitivo de la burbuja inmobiliaria en el año 2009, estamos asistiendo a una grotesca realidad: ya son casi 500.000 familias las que han sufrido desahucios.

En otros países de Europa, cuando una familia se ve incapacitada para seguir pagando su hipoteca, la entidad bancaria, como ocurre aquí, ejecuta esta hipoteca, sacándola finalmente a subasta.

Pero la diferencia estriba en que, si el procedimiento queda desierto, en estos lugares se aplica la figura de la dación de pago: el banco se queda con la vivienda, pero la deuda queda saldada.

Sin embargo, en España se “mima” mucho más a los bancos: no sólo adquieren la vivienda al 50% de su valor tasado, sino que además, tienen la libertad de exigir a los titulares de la hipoteca todo el principal que reste por pagar, más los intereses, y para colmo, los costes judiciales del procedimiento.

Así, las entidades bancarias llevan desde 2007 acumulando viviendas ejecutadas y vacías, mientras los “ejecutados” malviven acogidos por sus familiares, en el mejor de los casos. El problema añadido es que se convierten en deudores, sin posibilidades de obtener una vivienda, pues deben seguir pagando una casa que ya no disfrutan.

La creciente alarma social que está provocando esta situación, fue creando un movimiento contra los desahucios, representado por multitud de asociaciones y entidades, como por ejemplo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que maneja el siguiente dato: sólo en el primer semestre de 2012, se han producido 100.000 desahucios, 532 al día.

Estas dramáticas cifras, parecen empezar a hacer mella en los verdaderos responsables de parar estos procesos, que no hacen más que vulnerar, nada más y nada menos, que a nuestra Constitución:

-   Artículo 47: Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

-     Artículo 33: En él se limita claramente el derecho a la propiedad privada al cumplimiento de su función social. Lo incumplen los bancos acumulando viviendas no ocupadas.

-   Artículo 24: En él se garantiza la tutela judicial a los españoles, lo cual se vulnera en los procesos de ejecución hipotecaria, donde exista una clara indefensión de los procesados.

De hecho, en el ámbito de los profesionales de la justicia, se ha elaborado un informe por siete jueces donde expresan las claras deficiencias que tiene la actual legislación hipotecaria: a pesar de que los 46 jueces decanos del país han avalado este informe, el Consejo General del Poder Judicial lo desechó hace dos semanas.  

Recientemente, varias formaciones políticas han mostrado su intención de reformar esta Ley Hipotecaria. Y es que estamos hablando de que esta Ley viene de 1944, siendo aprobada por decreto su nueva redacción en 1946.

El temor que se traslada desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, es que esta reforma no sea lo suficientemente efectiva, sobre todo con las familias que ya han sufrido el desahucio.

Esta plataforma lleva proponiendo desde el principio:

-     La dación en pago retroactiva, para que pueda aplicarse a los  que ya han sufrido esta injusticia y siguen pagando una   deuda prácticamente ilegítima.

-      La moratoria inmediata de los desahucias de viviendas habituales.

-       El alquiler social de las viviendas en poder de las entidades bancarias.


En marzo de 2011, la PAH, junto a otras entidades sociales y organizaciones sindicales, registraron en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular que contenía estas medidas. Cuando esta iniciativa fuese autorizada, podrían empezar a recoger las 500.000 firmas necesarias, pero el camino no fue fácil: la burocracia de los distintos gobiernos estatales, dilató el procedimiento.

No ha sido hasta abril de 2012 cuando se ha dado la autorización definitiva para empezar a recoger firmas, y el plazo acaba el 26 de enero de 2013. A día de hoy, llevan 441.511 firmas.

Toda esta problemática nos afecta a todos los ciudadanos y ciudadanas de España; en nuestra provincia de Sevilla, de enero a julio de 2012, se han producido 1.300 desahucios.

Desde Unidad por Carmona, queremos reiterar nuestro apoyo total a esta iniciativa popular, como ya hizo nuestro portavoz, Eduardo Rodríguez Puerto, votando a favor y proponiendo que la moción se hiciese institucional cuando IU la presentó en nuestro Ayuntamiento, y alabar a todas las asociaciones y entidades que siguen prestando su apoyo a las familias afectadas cada día.

En el siguiente enlace aparecen los puntos en Sevilla donde se puede firmar esta iniciativa para detener los desahucios:

http://www.quenotehipotequenlavida.org/?page_id=405




No hay comentarios:

Publicar un comentario