27 de noviembre de 2012

El deplorable estado del carril bici y paseo de la Calle Sevilla

Desde Unidad por Carmona y tras ser avisados por varios vecinos, nos hemos acercado para ver el estado en el que se encuentra el paseo que va desde la Calle Sevilla hasta el Miro. Al igual que está ocurriendo con la Alameda, si no se toman medidas esto irá a más, y nos encontraremos con otro lugar “semiabandonado”  en el pueblo.


Nos avisan de que se están cometiendo robos de las traveseras de maderas colocadas en él: como se observa en la imagen ya faltan varias. Además, observamos las “eternas” pintadas en el muro que discurre por la vía de acceso al pueblo, dando una imagen de dejadez y suciedad que Carmona no merece.




Otra vecina, que suele hacer deporte por este paseo, nos comenta la suciedad del mismo. Estas imágenes lo dicen todo: botellas, latas, excrementos de perros… Parece ser que el bando de Alcaldía que avisaba de las multas a los dueños que no recojan los excrementos de sus mascotas no ha surtido mucho efecto.




Por otro lado, junto a la parada de autobús resulta que no hay ninguna papelera cercana: aunque esto no debería ser excusa para que se tirasen los papeles al suelo, no estaría de más que se facilitara una en la zona. El estado de las señales de tráfico e indicadoras es increíble: totalmente quemadas o borradas  y sin ser retiradas ni sustituidas.

13 de noviembre de 2012

Unidad por Carmona: 1 año trabajando para Carmona


Desde las primeras elecciones democráticas en 1979 en Carmona, somos el primer partido político independiente que consigue un escaño en el Ayuntamiento de la ciudad.


La confianza depositada en nosotros por el pueblo de Carmona, nos hace trabajar día a día, nos hace valorar aún más lo que tenemos que conseguir: contribuir a mejorar  nuestro querido pueblo.

 
En Unidad por Carmona hemos querido hacer un repaso del año que llevamos representando a nuestros votantes, pues pensamos que una de las cuestiones que más separan al ciudadano del político es la falta de información sobre el trabajo que hacemos.

 
Las principales líneas de trabajo que hemos ido consolidando en nuestro joven recorrido y los frutos que han resultado de ellas son las siguientes:

 
-          Trabajamos sobre cuestiones meramente municipales. Aunque obviamente nos posicionemos en cuanto a la delicada situación política y económica de nuestro país, pensamos que los Plenos existen en el municipio para tratar temas municipales, cuestiones que afecten a Carmona directamente: el político municipal debe dedicarse exclusivamente al bienestar y protección de los habitantes del municipio que lo eligió, desde ocuparse de asuntos tan importantes como un proyecto de interés público para traer trabajo, hasta el arreglo de un socavón en una de sus calles.

 
- Hemos presentado más de 20 escritos relacionados con pequeños arreglos de calles, asfalto, desperfectos, desratización de zonas comunes, rotulación de calles…

 
- Por otro lado, hemos presentado escritos para obtener información o mejorar los servicios públicos: hemos preguntado por la situación actual del autobús urbano, sobre las bolsas de trabajo de Limancar, hemos instado a la limpieza cuando ha sido necesario, hemos preguntado por el servicio que presta y cómo lo presta el Complejo Municipal Deportivo y piscina cubierta, insistimos sobre la ampliación del horario de nuestra biblioteca… 

 
- Presentamos una moción aprobada por unanimidad sobre los servicios que la empresa Casal presta en Carmona: exigíamos una mejora en los horarios, sobre todo en la vuelta de Sevilla a últimas horas (no existía autobús de las 20:00 hasta las 23:00), exigíamos así mismo una mejora en la flota de autobuses, pero sobre todo, pedíamos que se cumpliera la Ley y que se destinaran los autobuses adaptados necesarios para la población minusválida de Carmona.

 
-          Trabajamos en torno a la búsqueda de financiaciones externas. En la situación económica en la que nos encontramos, más que nunca hay que tratar de conocer al día todas las subvenciones y ayudas que puedan destinarse a Carmona, tanto de la administración central como autonómica. Tampoco debemos olvidar los fondos FEDER europeos: son una de las fuentes de financiación más importantes para Carmona.

 
- Esta línea de trabajo se refleja en casi todas nuestras iniciativas: para la rehabilitación de la Vía Verde de Los Alcores, estudiamos el Plan de Choque por el Empleo, con 90 millones de euros para rehabilitar patrimonio rural y generar empleo verde; la Mesa de Formación de Desempleados, que serviría como trampolín para que nos concedieran fondos FEDER en la nueva convocatoria de 2014-2020; la recuperación del Polideportivo, que planteamos con los trabajadores del PEUM y fue aprobado; o la propuesta de la estatua homenaje a Maese Rodrigo, que se acompañaba de varias ideas para co-financiarla, como actos para recaudar fondos o la financiación del pedestal por parte de la Revista Estela.


-          Trabajamos en ideas para fomentar el empleo y la formación. La cuestión más importante en estos momentos es unir fuerzas en torno a la captación de empresas que puedan suponer puestos de trabajo en Carmona. Desgraciadamente, actualmente no se logra todo lo que quisiéramos, pero existe una segunda línea que puede hacer que, en un futuro próximo, los jóvenes de nuestro pueblo no tengan que “emigrar” de él: ampliar la oferta formativa, y formar a nuestros jóvenes en sectores adecuados para que sean ellos los que consigan reactivar la economía y el comercio de Carmona.

 
- Una de las mociones que sacamos respecto a esto, fue la creación de una Mesa de formación para desempleados. En esta mesa se reunirían empresarios, representantes del Ayuntamiento, representantes de los distintos sectores clave del municipio (agricultura, turismo y comercio) y una representación del colectivo de los desempleados. Se trata de que esta mesa coordine ideas e iniciativas para formar a los desempleados  en vistas de posibles trabajos que consiguiesen en Carmona. Iniciativas parecidas se han llevado a cabo en varios municipios desde que la crisis comenzó, y sirven además para solicitar a través de ella ayudas en los fondos FEDER.


- Aportamos también ideas sobre qué nuevos módulos de formación profesional se podrían solicitar a la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía: propusimos alguno de informática, otros como técnico agropecuario (por la futura apertura de dos granjas avícolas en Carmona) y otros en torno a la gestión del medioambiente y energías sostenibles.


-          Trabajamos apoyando el tejido asociativo de la ciudad. Carmona es uno de los municipios que más actividad asociativa tiene: sí nuestro pueblo tiene vida, es por todas las asociaciones que se han constituido para dársela: nuestras hermandades, tan activas y presentes siempre; la multitud de asociaciones que trabajan con fines sociales y de cooperación, tanto para carmonenses como para personas necesitadas estén donde estén; las asociaciones juveniles y culturales, que trabajan para ofertar algo diferente e interesante a los carmonenses; y cómo no, las asociaciones deportivas, que organizan y difunden la práctica del deporte entre todos nosotros. Desde Unidad por Carmona, cuentan con nuestro apoyo tanto institucional como personal, pues se trata de asociaciones con carácter y poder propio, las observamos como un ente con el que debemos colaborar desinteresadamente, para nosotros son “compañeros de trabajo”.


- Una de las iniciativas que hemos tenido en cuanto a esto, ha sido enviar nuestras propuestas directa y personalmente a las asociaciones: consideramos que deben recibir la información del trabajo del grupo municipal, pues muchas de ellas pueden estar directa o indirectamente relacionadas con las propuestas.

 
-          Trabajamos en torno a la cultura y al deporte. En una situación en que muchas personas de distintas edades se encuentran desde hace mucho en desempleo, no es una cuestión de poca importancia que un Ayuntamiento, después de hacer  lo imposible por traer trabajo y aliviar la situación de sus vecinos, se ocupe de mantener “vivo” el pulso del pueblo: esto es, facilitarle al ciudadano, al menos, una oferta interesante de cultura y más aún, de deporte. Pensamos que el deporte es el mejor relajante que existe, el mejor refugio cuando la casa se nos viene encima, cuando los problemas cada vez se hacen mayores. Por ello, y aunque en segundo plano, desde Unidad por Carmona hemos propuesto varias ideas en torno a esto, sobre todo, con la mentalidad de recuperar infraestructuras que ya existen, no gastar levantando otras:

 
- Recuperación del Polideportivo de los Salesianos. Hemos luchado desde el principio de esta legislatura y de este partido para recuperar este lugar, que lleva ya casi una década abandonado, y que tantos recordamos con cariño. No sólo porque los chavales tengan un lugar para practicar deporte, por ejemplo, los fines de semana, cuando cierra el Pepe Olías, sino también para revitalizar y proteger tanto a los niños y niñas del Colegio de los Salesianos como a los vecinos del polideportivo, que ya se estaba convirtiendo en un lugar peligroso por los cristales, la suciedad, las ratas… Lo propusimos para que se arreglara mediante el PEUM, y además el PGOU recientemente aprobado también contempla su arreglo. Volveremos a disfrutar de este polideportivo.

 
- Recuperación de la Vía Verde de Los Alcores. Trabajamos durante meses para elaborar una propuesta seria y real que nos devuelva esta pista deportiva natural: con fondos de la Junta de Andalucía, planteamos su rehabilitación. Una de las razones es la reciente subida del IVA en instalaciones deportivas; ofrecer al ciudadano de Carmona un lugar natural, seguro y gratis para la práctica del deporte nos pareció muy importante. Esta iniciativa fue aceptada y presentada al Delegado de Agricultura y Medioambiente para su valoración, y estamos a la espera de una respuesta por parte de la Junta de Andalucía.

 
- Homenaje a la figura de Maese Rodrigo. Representantes de la Revista Estela de nuestra ciudad tuvieron hace tiempo esta iniciativa, que nosotros llevamos a Pleno tras estudiar los logros realizados por este antiguo carmonense: el principal de todos fue la fundación de la Universidad de Sevilla, y además con fines benéficos, pues se requería a sus estudiantes que no contaran con grandes ingresos. Se acordó abrir un expediente para la futura colocación de una estatua en honor de Maese Rodrigo, cuando esto sea posible económicamente.


Comienza ya un nuevo año de legislatura, y lo que esperamos es que todos los responsables de gestionar nuestro municipio nos unamos para ayudar a los carmonenses a seguir en pie en esta dura crisis. Desde Unidad por Carmona, seguiremos trabajando e informando en esta línea, dedicando todas nuestras fuerzas al pueblo que nos eligió.

 

9 de noviembre de 2012

Rechazo a las declaraciones del secretario general de la OCDE

Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, visitó ayer a Mariano Rajoy y al Ministro Luis de Guindos, para transmitirles sus recomendaciones para que nuestro país salga de la crisis: seguir subiendo el IVA, “controlar” el cobro del paro, y abaratar aún más los despidos, porque, según sus palabras “la actual normativa no incentiva en nada la contratación”.

A parte de no estar de acuerdo con estas propuestas, nos ha parecido indignante lo que declaró después en un acto. Con toda tranquilidad, explicó que es normal que los empresarios prefieran contratar a una persona que lleva un mes en el paro que a la que lleva un año, porque el primero tiene el “hábito”, la “cultura”, mientras que el segundo “a saber qué malos hábitos ha adquirido, para empezar el de no trabajar”.


Desde Unidad por Carmona queremos expresar nuestro total rechazo a estas declaraciones y a esta actitud, que no hace más que intentar denigrar la figura del parado de larga duración, que por cierto, Sr. Gurría, es el que más ganas tiene de trabajar.

8 de noviembre de 2012

Por la reforma eficaz de la Ley Hipotecaria


La situación más difícil de afrontar para una familia, es la de quedarse sin su hogar.

Debido al estallido definitivo de la burbuja inmobiliaria en el año 2009, estamos asistiendo a una grotesca realidad: ya son casi 500.000 familias las que han sufrido desahucios.

En otros países de Europa, cuando una familia se ve incapacitada para seguir pagando su hipoteca, la entidad bancaria, como ocurre aquí, ejecuta esta hipoteca, sacándola finalmente a subasta.

Pero la diferencia estriba en que, si el procedimiento queda desierto, en estos lugares se aplica la figura de la dación de pago: el banco se queda con la vivienda, pero la deuda queda saldada.

Sin embargo, en España se “mima” mucho más a los bancos: no sólo adquieren la vivienda al 50% de su valor tasado, sino que además, tienen la libertad de exigir a los titulares de la hipoteca todo el principal que reste por pagar, más los intereses, y para colmo, los costes judiciales del procedimiento.

Así, las entidades bancarias llevan desde 2007 acumulando viviendas ejecutadas y vacías, mientras los “ejecutados” malviven acogidos por sus familiares, en el mejor de los casos. El problema añadido es que se convierten en deudores, sin posibilidades de obtener una vivienda, pues deben seguir pagando una casa que ya no disfrutan.

La creciente alarma social que está provocando esta situación, fue creando un movimiento contra los desahucios, representado por multitud de asociaciones y entidades, como por ejemplo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que maneja el siguiente dato: sólo en el primer semestre de 2012, se han producido 100.000 desahucios, 532 al día.

Estas dramáticas cifras, parecen empezar a hacer mella en los verdaderos responsables de parar estos procesos, que no hacen más que vulnerar, nada más y nada menos, que a nuestra Constitución:

-   Artículo 47: Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

-     Artículo 33: En él se limita claramente el derecho a la propiedad privada al cumplimiento de su función social. Lo incumplen los bancos acumulando viviendas no ocupadas.

-   Artículo 24: En él se garantiza la tutela judicial a los españoles, lo cual se vulnera en los procesos de ejecución hipotecaria, donde exista una clara indefensión de los procesados.

De hecho, en el ámbito de los profesionales de la justicia, se ha elaborado un informe por siete jueces donde expresan las claras deficiencias que tiene la actual legislación hipotecaria: a pesar de que los 46 jueces decanos del país han avalado este informe, el Consejo General del Poder Judicial lo desechó hace dos semanas.  

Recientemente, varias formaciones políticas han mostrado su intención de reformar esta Ley Hipotecaria. Y es que estamos hablando de que esta Ley viene de 1944, siendo aprobada por decreto su nueva redacción en 1946.

El temor que se traslada desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, es que esta reforma no sea lo suficientemente efectiva, sobre todo con las familias que ya han sufrido el desahucio.

Esta plataforma lleva proponiendo desde el principio:

-     La dación en pago retroactiva, para que pueda aplicarse a los  que ya han sufrido esta injusticia y siguen pagando una   deuda prácticamente ilegítima.

-      La moratoria inmediata de los desahucias de viviendas habituales.

-       El alquiler social de las viviendas en poder de las entidades bancarias.


En marzo de 2011, la PAH, junto a otras entidades sociales y organizaciones sindicales, registraron en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular que contenía estas medidas. Cuando esta iniciativa fuese autorizada, podrían empezar a recoger las 500.000 firmas necesarias, pero el camino no fue fácil: la burocracia de los distintos gobiernos estatales, dilató el procedimiento.

No ha sido hasta abril de 2012 cuando se ha dado la autorización definitiva para empezar a recoger firmas, y el plazo acaba el 26 de enero de 2013. A día de hoy, llevan 441.511 firmas.

Toda esta problemática nos afecta a todos los ciudadanos y ciudadanas de España; en nuestra provincia de Sevilla, de enero a julio de 2012, se han producido 1.300 desahucios.

Desde Unidad por Carmona, queremos reiterar nuestro apoyo total a esta iniciativa popular, como ya hizo nuestro portavoz, Eduardo Rodríguez Puerto, votando a favor y proponiendo que la moción se hiciese institucional cuando IU la presentó en nuestro Ayuntamiento, y alabar a todas las asociaciones y entidades que siguen prestando su apoyo a las familias afectadas cada día.

En el siguiente enlace aparecen los puntos en Sevilla donde se puede firmar esta iniciativa para detener los desahucios:

http://www.quenotehipotequenlavida.org/?page_id=405




2 de noviembre de 2012

Familias de Carmona: María "La Gandinguera"


Entrevistamos a Carmela Santillana, hija de María Santillana García "La Gandinguera".

María La Gandinguera junto a su primer hijo, Antonio
Nos cuenta su hija Carmela, que cuando la guerra estaba en su punto más violento, María La Gandinguera iba junto a su madre y sus dos hermanas a vender jeringos a los soldados, a las puertas de los cuarteles. Incluso llegaron a ciertos pueblos de Córdoba, como Espiel o Cabra.
 
De hecho, ocurrió una fatalidad mientras hacían este peligroso recorrido para poder sobrevivir: su hermano pequeño, Antoñito, se alejó para hacer sus necesidades; el destino y la guerra hizo que se encontrase con una granada, y con la curiosidad típica de los niños, al tocarla, la activó. Carmela recuerda que su abuela tuvo que pagar a varios soldados para que consiguiesen encontrar y enterrar los restos de Antoñito.
 
 
 
María la Gandinguera, ya moza, contrajo matrimonio y tuvo dos hijos, pero la felicidad no la acompañó en ese matrimonio, y como era una mujer de armas tomar y sin miedo a nada, no dudó en seguir su camino sola con sus hijos. Así fue como conoció al que sería el amor de su vida, José, conocido como "El Candelá". Con el tendría siete hijos más.
José era panadero, pero debido al calor de los hornos y al asma que padecía, tuvo que dejar de trabajar joven, con sólo 11 pesetas al día de jubilación. Por ello, María no tuvo más remedio que poner a trabajar a sus cinco varones, Antonio, Vicente, Juanillo, Fernando y Luis, y a sus cuatro hijas, Pepa, Pili, Kika y Carmela, que hoy nos cuenta la historia de su familia.
 
La Gandinguera con sus hijas e hijos
 
 
Siempre vivieron en la calle Juan Chico, en una casa en la que pagaban 2 pesetas al mes de alquiler, y María ayudaba a sus vecinas hasta como matrona. Cuenta su hija Carmela, que dormía son sus hermanos en una cama de matrimonio: tres en la cabecera, y tres a los pies.
 
Estando María y sus hijos cogiendo algodón en la Finca El Alcachofal, uno de los pequeños, Luis, comenzó a llorar, quejándose porque quería chocolate. En ese momento pasaba por allí el varón, Don Joaquín Domínguez, a quién el llanto de aquel niño le tocó el corazón. Así, cogió un montoncito de algodón, metió 100 pesetas, y se lo dio a Luisillo. Cuando lo abrió, gritó contento "¡Anda! ¡Bien! ¡Ya me puedo comprar unos calcetines!". Esto nos hace ver el valor que antes se le daba a las cosas, pues, por pequeño que fuera Luis y por mucho que deseara chocolate, lo primero que pensó fue en una cosa necesaria, en lugar de en un capricho.
 
María La Gandinguera fue una mujer que luchó por sus hijos muchísimo, y no le faltaban ideas para que sus vidas fueran un poquito mejor. Cuando salía de trabajar del campo, donde cerca había un naranjal, el manijero siempre le decía "María, ¿cómo entras a trabajar tan flaca y sales tan gordita?" a lo que ella le contestaba, zalamera "¡Porque voy mu contenta de lo que me ganao hoy!". La realidad era que… ¡llevaba la pelliza de su padre llena de naranjas para su casa!
 
Después de trabajar tan duramente en el campo, su madre le dejó en herencia el puesto de jeringos. María colocaba su puesto en la esquina de la Calle Sacramento, donde hoy está la Heladería de Los Valencianos. Con sus hijos y hijas, esperaba en la Novena desde las diez y media de la noche hasta las dos y media de la madrugada a que terminara el cante, ya que en esta época venían cantaores muy famosos a Carmona, y cuando la actuación terminaba era cuando más calentitos vendían.
 
También llevó a sus hijos a venderlos al Rosario de La Aurora, donde está hoy la Romería. Entre todos cargaban con el puesto, el aceite y la harina, lo montaban y esperaban a que terminara la misa para despachar los calentitos. María, con su especial ingenio, ponía bonitos delantales a sus niñas y ramilletes de flores en su pelo, cuenta su hija Carmen, que aún recuerda el olor de aquellas flores de la romería.
 
La Gandinguera era una mujer tan trabajadora, que siempre que le cogía alguien cerrando el puesto, le preguntaban "María, ¿te cojo ya recogiendo?", a lo que ella respondía "¡Nooo, que va! Anda, ve comiéndote este cachito de jeringo que ha quedao, que mientras te voy haciendo una peseta".
 
El famoso puesto de jeringos de La Gandinguera
 
 
Para que podamos entenderlo, comprar una peseta de jeringos sería hoy equivalente a cenar en un restaurante. Es decir, ni todo el mundo se gastaba una peseta en calentitos, ni todo el mundo podía si quiera comerlos.
 
María era una mujer muy generosa, que lo poco que tenía, lo compartía. Ya pasada la guerra, a las pobres gentes que se escondieron en las cuevas y malvivían allí, las acogieron en lo que era el cuartel, hoy los juzgados. Estas personas no tenían absolutamente de nada, y en una ocasión María, viendo como una madre no tenía para alimentar a sus hijos ese día, le dijo "Anda corre, ve y pídele a Dominguito (Domingo Torralba) una botella vacía, que te voy a dar aceite y harina pa que le hagas a tus niños unas gachas".
 

Curiosamente para esta época, María era una verdadera comerciante: le gustaba tanto negociar y tratar con la gente, que cuando llegaba de vender calentitos, ponía de comer a su gente, y se iba al kiosco de chuchas en la Calle Santa Ana que tenía su marido El Candelá, para que el pudiera descansar.
 
Era muy ingeniosa, y solía camelar un poco a sus hijos para que hicieran las cosas como tenían que hacerse. Un ejemplo está en esta anécdota de su hijo Juanillo, que era muy travieso y siempre llegaba el último del colegio. Un día, al llegar, su madre le dijo "Mira Juanillo, ya lo he repartió tó, hasta he fregao la olla colorá. Pero no te preocupes, esta noche serás el primero en comer".
 
Una vez a su hija Carmela se le antojaron unos zapatos y un vestido calado precioso. Su madre, le buscó un trabajo para que se lo pudiera comprar: ir a escardar algodón durante una semana seguida. Cuando Carmela regresó feliz con el dinero para ir en busca de su traje y sus zapatos, su madre le dijo "Pero Carmelita, ¿cómo te vas a comprar tú un vestido y tus hermanas ninguno?" Así, que Carmela renuncio a su deseo.
 
María La Gandinguera murió joven, con 67 años, pero su espíritu fuerte, trabajador, generoso y simpático, sigue perviviendo en la memoria de su pueblo y familia, que tanto la querían.
 
 

Una de las últimas fotos de María: junto a su familia