30 de enero de 2013

Ruegos y Preguntas Enero 2013

En la pasada Comisión Informativa de Ruegos y Preguntas, desde Unidad por Carmona formulamos las siguientes cuestiones:


1.      Reiteramos la petición de informe sobre las subvenciones abonadas y pendientes de abonar a las asociaciones y clubes deportivos, registrado el 26 de noviembre de 2012.

2.      ¿Sobre qué asuntos versaron las reuniones mantenidas entre el Alcalde y las trabajadoras de la Residencia Asistida Municipal San Pedro el pasado 17 de diciembre de 2012, y la mantenida con la directora de dicho centro, el pasado día 9 de enero de 2013?

3.      ¿Cuándo se iniciará el expediente sobre la colocación de la estatua en honor a Maese Rodrigo tal y cómo se acordó en el Pleno del 25 de julio?

4.      ¿Cuáles son las consecuencias a nivel técnico-económico para el Ayuntamiento de Carmona al no haber aprobado antes de finalizar el año el Presupuesto 2012?

5.      ¿Qué cursos de Formación Profesional para el Empleo se han solicitado al Servicio Andaluz de Empleo desde la Delegación de Educación, Formación y Empleo?

6.      Según noticia del día 4 de diciembre de 2012, el Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Sevilla solicitó al Servicio Andaluz de Inspección y Sanciones la realización de una inspección de la línea M-124 debido a las continuas quejas de los usuarios de la misma. ¿Ha recibido el Ayuntamiento comunicación alguna sobre dicha inspección?



7.      ¿Cuál es el coste total de las obras de emergencia que se han llevado a cabo en el Antiguo Matadero Municipal, que se estimaron en 10.000€?

8.      Volvemos a preguntar, ¿se ha reunido ya la Delegada de Educación, Formación y Empleo con el Delegado Territorial de Educación de Sevilla para solicitar los nuevos ciclos formativos para el municipio? Solicitamos el listado de ciclos formativos que serán solicitados finalmente.

9.      Rogamos se nos facilite copia del informe emitido por Tesorería en el mes de diciembre con motivo de la pasada Comisión Informativa de Economía y Cuentas respecto al gravamen del IVA en los precios públicos.
 
 
 
Si queréis información sobre alguna de estas cuestiones, sólo tenéis que escribirnos a unidadporcarmona2011@gmail.com.
 

 

23 de enero de 2013

La agricultura de conservación: la siembra directa

El pasado viernes 18 de enero se celebró en Carmona la Jornada de Campo “Agricultura sostenible: experiencias prácticas en el Valle del Guadalquivir”. Desde nuestro partido, nos pareció muy importante asistir a esta jornada: es indudable que la agricultura pasa por un momento crítico.  La actividad más importante para el hombre desde hace 10.000 años se ve afectada por muchos factores: la climatología, cada vez más impredecible, los mercados económicos, que colocan al agricultor en el último eslabón de la cadena comercial,  y, cómo no, la crisis que atravesamos actualmente.

Teniendo en cuenta todo esto, sin olvidar que Carmona se levantó sobre sus fértiles tierras, y que aún hoy es el sector que más nos caracteriza, desde Unidad por Carmona quisimos estar presentes, para obtener información sobre la agricultura sostenible como forma de reflotar este sector, y realizar propuestas estando al día de las últimas investigaciones. Esto es extremadamente importante, sí tenemos en cuenta la inminente reforma de la Política Agraria Comunitaria, que se está debatiendo en el seno europeo.

Hubo un gran número de asistentes, entre ellos, por supuesto, agricultores de Carmona, pero también un perfil muy importante para la agricultura: asistieron muchos estudiantes, el futuro de este sector.
La primera ponencia presentada fue la del catedrático de la Universidad de Córdoba y Presidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos, Jesús Gil Ribes. Explicó el Proyecto LIFE+AgriCARBON, subvencionado en el año 2010 por la Unión Europea: de hecho, fue uno de los proyectos con más fondos otorgados ese año.  

Este proyecto busca demostrar que se puede conservar y mejorar la calidad del suelo sobre el que sembramos, a la vez que contribuye a disminuir el impacto sobre el cambio climático. ¿Cómo? Muy sencillo, pero casi inconcebible al mismo tiempo para el agricultor tradicional: dejar de labrar la tierra, lo que es igual a la siembra directa sobre los rastrojos de la cosecha recogida.

Jesús lo expuso claramente: es cierto que, de toda vida, al agricultor se le ha conocido también como labrador; tras la siega del trigo, por ejemplo, quedan sobre la tierra los rastrojos que no sirven. Estos se recogen y se venden o almacenan en alpacas de paja, para poder remover la tierra y dejarla lista para sembrar. Este proyecto propone que esos rastrojos se dejen sobre la tierra, y que la semilla sea depositada directamente.

                                                                                    Vista de un cultivo trabajado mediante la siembra directa

La agricultura de conservación se está estudiando en España desde hace apenas 30 años. Para nosotros es algo nuevo, pero en Estados Unidos ya no se entiende otra forma de practicar la agricultura. De hecho, fue descubierto allí, debido a que en los años 50, sufrieron una serie de tormentas de arena que destrozaban el conocido como “cinturón de maíz”: dejando los rastrojos sobre la tierra, protegieron tanto a la planta como al suelo de la acumulación de arena.

A partir de aquí, los beneficios comenzaron a descubrirse uno por uno: al dejar los rastrojos, estos forman una capa que nutre el suelo, y por tanto, la semilla. Además, esa capa protectora mantiene la humedad frente a la sequía, pero también protege la tierra ante inundaciones, haciendo que el agua se filtre poco a poco pero sin ahogar la cosecha.

                                               Cárcavas creadas por la erosión del agua en olivar: se proponen cubiertas vegetales para conseguir el mismo efecto que los rastrojos

Aparte de esto, con los años llevando a cabo esta práctica, la calidad del suelo se ve mejorada increíblemente. Tantos años removiendo el mismo terreno, soportando la presión realizada por la labranza, el suelo se va cuarteando: en lugar de ser compacto, se “rompe”, lo que hace que la calidad de la cosecha no sea precisamente la mejor. Otro beneficio para el suelo es la concentración del carbono: el suelo contiene materia orgánica, de la que se alimenta lo sembrado. Pero al labrar y remover la tierra, el carbono se mezcla con el oxígeno, y se convierte en CO2, es decir, el dióxido de carbono. Perdemos por tanto el “abono natural”, la riqueza del suelo. El dato alentador es que, en sólo tres años sin laboreo de la tierra, el contenido de carbono aumenta hasta un 35%, continuando en alza hasta los 20 años.
                                                                                               Mapa del contenido en carbono en distintas regiones de Europa

Al llevar a cabo esta técnica durante tres años en tres fincas distintas, los responsables de este proyecto han obtenido datos muy positivos: aparte de la mejora en la calidad del suelo, se ha reducido considerablemente la contaminación, y el gasto del agricultor sobre la explotación.

 Aquí tenemos algunos datos:

                                                          Gasoil                               Energía

Agricultura de Conservación            25,0 litros                       16.851 mega julios

 Agricultura de Laboreo                    53,3 litros                      19.541 mega julios

Al evitar las labores de labranza, obviamente se disminuye el gasto de combustible, además del gasto de abono.

Uno de los aspectos más importante de este proyecto es la disminución de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera: aunque nos parezca extraño, la agricultura es el tercer sector que más gases invernadero produce. Jesús Gil nos resaltó que, practicando la agricultura de conservación, las emisiones del suelo al aire (dióxido de carbono) se reducen entre el 56% y el 218%. Con respecto a la contaminación por el combustible usado en tractores, se reduciría en más del 50%.

Finalmente, quiso dejar claro un aspecto básico: el agricultor es, y debe seguir siendo, el primer protector del medioambiente, y esto hay que transmitirlo a la sociedad.

Todos nosotros tenemos que ser conscientes de que, el futuro de nuestra agricultura, está irremediablemente ligado a la “buena salud” del medioambiente. En segundo lugar, este sector y su avance también va a estar condicionado por la política europea: las ayudas necesarias para continuar con la actividad estarán dirigidas a la práctica respetuosa con el entorno, y a la modernización de las técnicas para conseguirlo.
                                                        La Finca Serfica, en Carmona, es una de las tres experimentales que están en este proyecto. Cultivo de trigo

En el siguiente artículo, desglosaremos otra ponencia de la Jornada que nos parece muy importante: la reforma de la PAC (política agraria comunitaria), que en estos meses, se está debatiendo.
Os dejamos el enlace con la Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos y el enlace al Proyecto Life+AgriCARBON.


http://www.agricarbon.eu/



9 de enero de 2013

III Plan de Igualdad entre mujeres y hombres de Carmona 2013-2017



En el pasado Pleno del 28 de diciembre de 2012, se aprobó el III Plan de Igualdad de Carmona. Fuimos de los primeros municipios en elaborar y poner en marcha esta herramienta tan necesaria en nuestra sociedad, que nos permitirá continuar con la labor de concienciar a nuestros ciudadanos/as de la importancia de la igualdad entre sexos.

El Plan contiene una serie de objetivos enfocados a fomentar la igualdad, con actuaciones concretas que van dirigidas tanto a los más jóvenes como a las personas mayores.
Las técnicas del Centro de Información Municipal de la Mujer han realizado un trabajo increíble para conseguir que el III Plan de Igualdad sea una realidad, y desde Unidad por Carmona se lo agradecemos y os invitamos a acudir al Centro para más información.

Desde Unidad por Carmona, hemos querido aportar nuestro granito de arena con una serie de actuaciones concretas, para que puedan ser incluidas dentro del Plan de Igualdad a lo largo de su realización.

Algunas de nuestras propuestas son:

 
- Creación de un Facebook para el Centro de Información Municipal de la Mujer, para acercarlo aún más al ciudadano/a, y un Blog específico para el III Plan de Igualdad.

- Charlas sobre la igualdad de género en el ámbito político.

- Debates participativos para alumnos de secundaria sobre la igualdad de género.

- Exposición y charla sobre la figura de las mujeres en la Guerra Civil y Posguerra en el ámbito local, con reflexiones sobre todo lo que se ha avanzado desde entonces.
- Charla “Que no te ciegue el amor”, dirigida a jóvenes y orientada a distinguir los primeros indicios de un maltrato psicológico.

- Charla sobre salud de la mujer dirigida a mujeres mayores.

- Curso de nociones básicas de defensa personal.

- Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género, una “rueda de hombres” expresando el rechazo hacia la violencia machista.

Entre todos/as,  técnicos municipales y partidos políticos, hemos alcanzado este esperado consenso para ofrecer a la ciudadanía este Plan de Igualdad.